martes, 9 de diciembre de 2014

La mirada social




Esta fotografía la realicé el pasado Sábado 6 de Diciembre del 2014 en Vic.
Como cada año, paseaba por el mercado medieval que realizaban cuando, entre la multitud de las personas me paré a observar este edificio. 
Antes de poder pararme para observarlo con más detalle, vi salir a unas personas de esta fachada. La sensación que me transmitieron esas personas y el escenario que instantáneamente estaba observando, me dejaron sin palabras. Entre toda esa multitud de personas divertidas, alegres por el festín, salían de este hogar un grupo de personas que me reflejaron sentimientos opuestos a los de la resta de individuos que estábamos pasando por esas calles. 
Pensé entonces, que era el mejor momento para que al menos yo, pudiese darles ese protagonismo a través de esta foto y mi publicación. Me pareció sorprendente que solo yo me detuviese ante este edificio enrunado y modesto. 
Finalmente, lo más gracioso que destaqué fue la localización de esta vivienda, pues se encontraba rodeada de otras residencias más espléndidas. Así pues, esta foto me transmite la penuria y la carencia de recursos que existen.

Exposición- Uso seguro de Internet y las Redes Sociales

En esta entrada, os presento el siguiente trabajo realizado por Lyli Le More, Ariadna Fernández y Jessica Gómiz, alumnas de primer curso de Educación Social de la Universidad de Barcelona.
La temática que tratamos, fue el Uso Seguro de Internet y las Redes Sociales
De esta manera, nos hicimos pasar por tres educadoras sociales de una asociación que trata temas sobre Internet, simulando que los demás compañeros de clase eran alumnos de un Instituto.
Nos situamos en este contexto escolar, pudiendo ser uno de los posibles contextos en los que la figura del/la Educador/a Social tenga un papel importante. Además, teniendo en cuenta que en la actualidad, los adolescentes navegan a diario por Internet y muchos son usuarios de alguna red social, es conveniente informar a los jóvenes de todo lo que esto supone. 
Así es como, a partir de la realización de una charla, tratamos varios conceptos relacionados con los problemas más significativos de Internet. 
El objetivo principal era concienciar a estos adolescentes de los peligros de Internet y fomentar que  lo utilicen de una forma segura. 
De esta manera, durante la exposición, llevamos a cabo en todo momento una dinámica que consitia en que a partir de unas preguntas que les realizábamos a los alumnos, ellos pudiesen participar, opinar y compartir sus propias experiencias en su uso de Internet, además de conseguir que éstos llegasen a una reflexión de todos los contenidos comentados.
A partir de aquí, el siguiente recurso que os facilito, es el que utilizamos en nuestra exposición:

http://prezi.com/50qp0xofpqxp/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

domingo, 30 de noviembre de 2014

Exposición- Realidad Aumentada

La realidad aumentada (RA) combina el entorno físico del mundo real con elementos virtuales para así crear una realidad mixta en tiempo real.

Este concepto se ha aplicado a diferentes ámbitos educativos como estrategias educativas ya sea para facilitar conceptos difíciles de imaginar, como aplicaciones en escuelas, o como libros de texto digitales… Cuando promovemos la introducción de las TIC en un colectivo determinado es importante hacerlo en relación a una necesidad concreta de este colectivo. También creo que además de mirar las necesidades se han de analizar los recursos de los que dispone el colectivo.


Pienso que muchas de las tecnologías utilizadas en la realidad aumentada son de un peso económico que no todo el mundo puede abastecer. Es por eso que creo que es injusto que algo que se puede utilizar para diferentes finalidades educativas, no se pueda desarrollar totalmente por culpa de barreras como por ejemplo el dinero. 

Exposición- Identidad Digital

En esta exposición he conocido el significado de identidad digital y todo lo que esto conlleva. La identidad digital es lo que somos para otros en la Red o, mejor dicho, lo que la Red dice que somos a los demás. La identidad se está conformando con nuestra participación, directa o inferida. Los datos nos identifican y proporcionan un perfil nuestro online.

No somos conscientes de las consecuencias a las que nos podemos exponer a partir de la comunicación 2.0.
Las redes sociales nos permiten tener más de una identidad al mismo tiempo y regular el grado de privacidad que queremos darle a la información que generamos en la red. La gente puede crear una imagen de nosotros que no es correcta (a causa de publicaciones, de fotografías, de comentarios…) o pueden crear perfiles falsos de nosotros.

Por otra parte se habló sobre el derecho al olvido.  Esto hace referencia al derecho que tiene el titular de un dato personal a borrar, bloquear o suprimir información personal que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo o que de alguna manera afecta el libre desarrollo de alguno de los derechos personales.

Constantemente estamos dejando una huella digital de lo que publicamos y somos nosotros los únicos dueños de aquello que transmitimos y que exponemos por Internet. Por eso, pienso que deberían de dar más información sobre recursos que nos ayuden a modificar, borrar, bloquear... información de datos que no queremos que aparezcan en la red. 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Exposición- "M-learning"

A partir de la exposición de mis compañeros, entendí que M-learning es un método de enseñanza y de aprendizaje a través de los dispositivos móviles.
He de decir que después de la dinámica todo el contexto me quedó mucho más claro. A través de códigos QR, debíamos responder unas preguntas que encontrábamos en diferentes redes sociales.

Me pareció algo muy curioso, pues además de utilizar un dispositivo móvil como soporte para nuestro aprendizaje, tuvimos que buscar las respuestas en diferentes webs.

Como podemos ver, la educación va incorporando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación creando diversos conceptos. Encontramos diferentes ventajas y desventajas en cuanto a este soporte y sus usos:

Ventajas
Desventajas
Soporte educativo
Precios elevados (soportes)
Interacción
Medidas
Diversidad de aprendizajes
Autonomía
Acceso
Insuficiencia (limitados)
Necesidades educativas
Usabilidad

La finalidad siempre es mejorar e innovar en cuanto a las prácticas de enseñamiento y aprendizaje, pero ya que tenemos la suerte de poder aprovechar estas tecnologías en el ámbito educativo, veo correcto que todo uso requiera un previo aprendizaje para que su uso sea seguro y se pueda sacar un mayor partido.


A continuación, os dejo un enlace del periódico “LA VANGUARDIA” donde podréis ver un artículo relacionado con el fenómeno mobile learning:

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20130422/54371359030/mobile-learning-aprender-movil-tecnologia-smartphone.html

Exposición- Gamificación

Esta exposición me gustó mucho porque cuando empezaron con la dinámica no sabía de qué iban a hablarnos.  Personalmente, no sabía el significado de gamificación. Me resultó muy curioso el hecho de que se empleen mecánicas de juegos y aplicaciones tecnológicas en el ámbito socioeducativo. Me parece una estrategia muy motivadora e innovadora.

Está claro que siempre han existido juegos, y que en muchos ámbitos éstos han sido utilizados, pero no lo reconocía por este término de gamificación.
Con la dinámica pude vivir en primera persona aspectos y valores que nos hacen disfrutar de la actividad. Por ejemplo, la motivación. Esta motivación siempre viene dada por algún impulso o componente del juego: los trofeos, los puntos ganados, el pasar los niveles, la clasificación en un ranking…etc.

La web 2.0 ha ayudado a que se creen estas comunidades estimulantes. Como ya he dicho, la integración de dinámicas de juego en entornos educativos no es algo nuevo, pero el crecimiento del uso de la web 2.0 ha echo que muchos expertos despierten más su interés por esta área de actividad para aplicarla a otros ámbitos no necesariamente lúdicos i aplicando nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).


Finalmente decir que cada vez más, en nuestro día a día, vamos viendo como se lleva lo lúdico a contextos sociales (sin ir más lejos en entrevistas de trabajo), pasando de la “conectividad” al compromiso. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Exposición- Alfabetización digital y brechas sociales

Como pudimos ver después de la exposición de mis compañeras, el tema de la alfabetización digital abarca muchas dimensiones. Encontramos la alfabetización mediática, la informacional y la digital.

La alfabetización digital y multimedia es en la que nos centraremos. Se entiende como la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar informaciones utilizando las nuevas tecnologías.
El alfabetismo digital y el acceso digital se han vuelto cada vez más importantes en nuestra sociedad. Este motivo  ha sido un factor que ha influido en la inclusión de las personas. Hay una serie de aspectos que deberíamos tener en cuenta:
1. Existen diferencias socioeconómicas para el acceso a las tecnologías.
2. Hay diferencias entre los grupos según su capacidad de uso.

Por ejemplo, no todo el mundo que tiene acceso a Internet tiene las habilidades necesarias para dominar el uso. En base a este ejemplo podemos decir que existe una brecha digital, es decir, una separación entre las personas, comunidades, estados, países… que utilizan las tecnologías de información y comunicación (TIC) de manera rutinaria y aquellas otras que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.
Diferentes factores como los recursos económicos, la geografía, el género, la edad, la educación… se van retroalimentando afectando en el desarrollo de las habilidades tecnológicas de las personas.
Como conclusión de esta exposición, podemos decir que la importancia está en la educación. En diferentes ámbitos sociales se fortalecen las desigualdades al no tener en cuenta a la parte de la población que no saben utilizar o que no pueden acceder a las tecnologías.
No somos simples consumidores de la información. Nos han de educar para que se nos capacite sobre si la información que recibimos es cierta o falsa. Debemos ser ciudadanos más críticos en relación a la información que estamos recibiendo constantemente. Por esto, hay que dar fuerza a la formación.

La figura del educador social tiene gran relevancia en este tema pues se encuentra frente al desarrollo de la sociabilidad humana y por eso juegan un papel muy importante en la tema de la brecha digital que he nombrado antes. Una propuesta para mejorar esta situación de desigualdad tecnológica es la incentivación de proyectos que abarquen las necesidades de las personas en relación a las TIC del día a día. 

jueves, 23 de octubre de 2014

Exposición- Web 2.0

Después de la exposición de mis compañeras y de visualizar los vídeos y los recursos que teníamos en el campus, he aclarado el concepto que tenía de Web 2.0.
Como bien explicaron mis compañeras, este nuevo concepto implica una web dinámica, participativa y colaborativa donde el usuario pasa de ser pasivo a participar de manera dinámica y activa en el contenido de las informaciones.

La revista ‘’Time’’ ha elegido como persona del año 2006 al usuario de Internet, y esto es muy curioso, pues podemos ver la importancia que tienen los usuarios en el cambio que ha habido: ‘’de una web de datos a una web de las personas’’.
Los servicios que nos aporta la Web 2.0 generan contenido, información y comunicación. Así la Web 2.0 se constituye en los servicios, los medios, las herramientas y los usuarios creando un terreno en el que las redes sociales proporcionan una interacción, participación, contenidos…Gracias a los sistemas de gestión de contenidos, cualquier persona puede compartir  información (blogs, foros…)
Además, los estándares de sindicación de contenidos como RSS o Atom (XML), permiten acceder a la información de manera rápida y sencilla.

En cuanto al ámbito educativo, se afirma que las aplicaciones web 2.0 pueden ayudar al estudiante a convertirse en el verdadero protagonista de los procesos de aprendizaje. Además de promover y generalizar diferentes principios metodológicos actuales:
- La participación activa del estudiante en la construcción de su propio conocimiento.
- Promover la colaboración entre iguales.
- Establecer dinámicas de debate, argumentación y negociación.
- Colaborar para aprender.
- Emplear múltiples fuentes de información.
- Promover procesos de autoevaluación y heteroevaluación.
- Introducir nuevas pruebas de evaluación, tanto cualitativas como cuantitativas, basadas en la reflexión y en la valoración práctica.

También estuve interactuando con el Mapa Visual de la Web 2.0 y estuve leyendo las breves explicaciones de los principales conceptos que se relacionan con dicha Web. También podemos encontrar diferentes páginas y aplicaciones relacionadas con diferentes conceptos y contenidos (buscadores, noticias, agregadores, redes sociales…)

Finalmente he de felicitar a mis compañeras ya que me dejaron muy claro como había sido el avance entre la llamada Web 1.0 y 2.0 y cuáles eran las características que las diferenciaban. 


Jornada de huelga (21,22 y 23 de Octubre)

Los días 21, 22 y 23 de Octubre se ha realizado una huelga general estudiantil en contra de la privatización de la educación pública y de la reforma educativa que el partido popular está y quiere llevar a cabo.

Lo cierto es que en estos dos años los estudiantes hemos inundado las calles en varias ocasiones paralizando la educación. Personalmente he asistido a bastantes jornadas de huelga y, ahora que estoy en la Universidad y que considero que me ha costado muchísimo (tanto económicamente como personalmente), creo conveniente no asistir a más huelgas cuando éstas puedan repercutir en mi pérdida de formación.

Apoyo muchísimo a esas personas que realizan asambleas, que hacen movilizaciones, que luchan por nuestros derechos… pero siempre digo que precisamente, cada uno tiene el derecho de elegir si luchar de ese modo o no. Todo es respetable y considero que, no por no asistir a una huelga, significa que yo no quiera y apoye la lucha que hacen otros de mis compañeros al asistir a ellas.


Por lo tanto, y a pesar de que la única respuesta para esta situación es la de luchar de forma decidida, yo en este momento de mi vida y viendo los resultados que han tenido mis otras protestas, decidiré asistir a las huelgas o no según mis prioridades.

Opinión tecnoautobiografías compañeros

He decidido hacer esta entrada de blog para comentar de una forma general mi opinión sobre las tecnoautobiografías de mis compañeros

Primero de todo me gustaría felicitarles a todos, pues he de decir que pasé un buen rato entretenida viendo en casa todos sus trabajos. No podría decir cuál me gustó más o cuál me gustó menos porque sinceramente todos me parecieron muy originales. Está claro que no todos tenemos el mismo dominio digital y solo por eso creo que todos se merecen una buena valoración, pues me consta que muchos no sabían cómo elaborar la tecnoautobiografía y al final todos han conseguido hacerla a su manera.

Pienso que la idea general del trabajo fue captada por todos nosotros. Al fin y al cabo todos mis compañeros han destacado la importancia e influencia que tienen constantemente las tecnologías en sus vidas y en todo momento se han podido ver reflejados los distintos tipos de tecnologías: simbólicas, artefactuales y organizativas.

Desde mi punto de vista, cada uno ha sabido enfocar el mensaje que querían transmitir o al menos al ver sus vídeos esa es la sensación que me ha llegado. Todos y cada uno de ellos me han mostrado una historia, una vida, un relato... se han mostrado en cierto modo a ellos mismos.

Sinceramente me ha gustado mucho poder hacer este trabajo pues yo misma considero que he sentido lo mismo que ellos mientras hacíamos el montaje del vídeo. Es inevitable el hecho de tener que detenerte para pensar qué quieres contar, cómo lo quieres contar, a través de qué recursos...

Así que mi más sincera enhorabuena a todos mis compañeros por las tecnoautobiografías que han llegado a realizar y por todo lo que he podido aprender del mensaje y del contenido de sus trabajos.

miércoles, 15 de octubre de 2014

Mi tecnoautobiografía

En este vídeo se muestra la influencia que han tenido las tecnologías en diferentes etapas de mi vida y cómo ésta ha ido evolucionando.

martes, 23 de septiembre de 2014

¿Me considero nativa o inmigrante digital?

Después de la lectura de El tam-tam de los ‘nativos digitales’, según el tecnólogo Marc Prensky yo pertenezco a la llamada generación de nativos digitales ya que desde que tengo uso de razón existe el Internet. Recuerdo que cuando tenía unos cinco años veía a mi hermana utilizar el ordenador y las redes sociales con sus amigas. Aun así, fue a los diez años cuando comencé a manipular ese tipo de tecnología. Mis padres no asimilaron muy bien que a esa edad me hiciese un correo electrónico (aunque fuera por temas escolares).

Finalmente, ahora, cuando veo a mis primos pequeños usando las tecnologías digitales mejor que yo, me replanteo la idea y reconsideraría la clasificación de Prensky al definirme como inmigrante digital.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Presentación

¡Hola!
Mi nombre es Jessica Gomiz Vaquera y tengo 20 años. Nací en Barcelona y vivo en un pequeño barrio de Montcada y Reixac.
Llevo toda mi vida estudiando. Hice el Bachillerato Humanístico Social y al finalizarlo me presenté a la selectividad. Aunque me dio la nota para acceder al grado en el que actualmente estoy, yo sabía que no era mi momento. No me sentía motivada y tampoco tenía interés en ninguno de los sectores profesionales. Es por eso que al oír la existencia de un ciclo formativo en integración social, me apunté sin pensarlo. Siempre me he considerado una persona bastante social a la que le gusta escuchar y ayudar a las personas que le rodean.
Durante ese ciclo, empecé a pensar en mi futuro. Me di cuenta de que quería seguir formándome en relación a ese ámbito. Y así fue. Después de acabarlo, me decidí a empezar el grado de Educación Social aquí, en la Universidad de Barcelona (la verdad es que fue una decisión importante; la nota de la fase específica de las PAU se me caducaba este mismo año y sin ella hubiese tenido que volver a hacer la selectividad, así que tuve que decidir: o ahora, o nunca).
En cuando a los ámbitos de intervención que más me interesan, podría decir que la gran mayoría, pues podría desarrollarme en cualquiera de ellos. Sí que es cierto que los adolescentes, las prisiones y la drogodependencia son sectores que me llaman más la atención debido a situaciones y hechos que he vivido de manera muy cercana.
Mis expectativas en relación a la asignatura son buenas. Espero conocer nuevos conceptos en cuanto a las tecnologías.
Recuerdo que en el ciclo de integración social tocamos el tema de las TIC. Me gustaría poder profundizar más en el tema y que las clases sean dinámicas para poder poner en práctica los conceptos aprendidos.