domingo, 30 de noviembre de 2014

Exposición- Realidad Aumentada

La realidad aumentada (RA) combina el entorno físico del mundo real con elementos virtuales para así crear una realidad mixta en tiempo real.

Este concepto se ha aplicado a diferentes ámbitos educativos como estrategias educativas ya sea para facilitar conceptos difíciles de imaginar, como aplicaciones en escuelas, o como libros de texto digitales… Cuando promovemos la introducción de las TIC en un colectivo determinado es importante hacerlo en relación a una necesidad concreta de este colectivo. También creo que además de mirar las necesidades se han de analizar los recursos de los que dispone el colectivo.


Pienso que muchas de las tecnologías utilizadas en la realidad aumentada son de un peso económico que no todo el mundo puede abastecer. Es por eso que creo que es injusto que algo que se puede utilizar para diferentes finalidades educativas, no se pueda desarrollar totalmente por culpa de barreras como por ejemplo el dinero. 

Exposición- Identidad Digital

En esta exposición he conocido el significado de identidad digital y todo lo que esto conlleva. La identidad digital es lo que somos para otros en la Red o, mejor dicho, lo que la Red dice que somos a los demás. La identidad se está conformando con nuestra participación, directa o inferida. Los datos nos identifican y proporcionan un perfil nuestro online.

No somos conscientes de las consecuencias a las que nos podemos exponer a partir de la comunicación 2.0.
Las redes sociales nos permiten tener más de una identidad al mismo tiempo y regular el grado de privacidad que queremos darle a la información que generamos en la red. La gente puede crear una imagen de nosotros que no es correcta (a causa de publicaciones, de fotografías, de comentarios…) o pueden crear perfiles falsos de nosotros.

Por otra parte se habló sobre el derecho al olvido.  Esto hace referencia al derecho que tiene el titular de un dato personal a borrar, bloquear o suprimir información personal que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo o que de alguna manera afecta el libre desarrollo de alguno de los derechos personales.

Constantemente estamos dejando una huella digital de lo que publicamos y somos nosotros los únicos dueños de aquello que transmitimos y que exponemos por Internet. Por eso, pienso que deberían de dar más información sobre recursos que nos ayuden a modificar, borrar, bloquear... información de datos que no queremos que aparezcan en la red. 

viernes, 21 de noviembre de 2014

Exposición- "M-learning"

A partir de la exposición de mis compañeros, entendí que M-learning es un método de enseñanza y de aprendizaje a través de los dispositivos móviles.
He de decir que después de la dinámica todo el contexto me quedó mucho más claro. A través de códigos QR, debíamos responder unas preguntas que encontrábamos en diferentes redes sociales.

Me pareció algo muy curioso, pues además de utilizar un dispositivo móvil como soporte para nuestro aprendizaje, tuvimos que buscar las respuestas en diferentes webs.

Como podemos ver, la educación va incorporando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación creando diversos conceptos. Encontramos diferentes ventajas y desventajas en cuanto a este soporte y sus usos:

Ventajas
Desventajas
Soporte educativo
Precios elevados (soportes)
Interacción
Medidas
Diversidad de aprendizajes
Autonomía
Acceso
Insuficiencia (limitados)
Necesidades educativas
Usabilidad

La finalidad siempre es mejorar e innovar en cuanto a las prácticas de enseñamiento y aprendizaje, pero ya que tenemos la suerte de poder aprovechar estas tecnologías en el ámbito educativo, veo correcto que todo uso requiera un previo aprendizaje para que su uso sea seguro y se pueda sacar un mayor partido.


A continuación, os dejo un enlace del periódico “LA VANGUARDIA” donde podréis ver un artículo relacionado con el fenómeno mobile learning:

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20130422/54371359030/mobile-learning-aprender-movil-tecnologia-smartphone.html

Exposición- Gamificación

Esta exposición me gustó mucho porque cuando empezaron con la dinámica no sabía de qué iban a hablarnos.  Personalmente, no sabía el significado de gamificación. Me resultó muy curioso el hecho de que se empleen mecánicas de juegos y aplicaciones tecnológicas en el ámbito socioeducativo. Me parece una estrategia muy motivadora e innovadora.

Está claro que siempre han existido juegos, y que en muchos ámbitos éstos han sido utilizados, pero no lo reconocía por este término de gamificación.
Con la dinámica pude vivir en primera persona aspectos y valores que nos hacen disfrutar de la actividad. Por ejemplo, la motivación. Esta motivación siempre viene dada por algún impulso o componente del juego: los trofeos, los puntos ganados, el pasar los niveles, la clasificación en un ranking…etc.

La web 2.0 ha ayudado a que se creen estas comunidades estimulantes. Como ya he dicho, la integración de dinámicas de juego en entornos educativos no es algo nuevo, pero el crecimiento del uso de la web 2.0 ha echo que muchos expertos despierten más su interés por esta área de actividad para aplicarla a otros ámbitos no necesariamente lúdicos i aplicando nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC).


Finalmente decir que cada vez más, en nuestro día a día, vamos viendo como se lleva lo lúdico a contextos sociales (sin ir más lejos en entrevistas de trabajo), pasando de la “conectividad” al compromiso. 

lunes, 10 de noviembre de 2014

Exposición- Alfabetización digital y brechas sociales

Como pudimos ver después de la exposición de mis compañeras, el tema de la alfabetización digital abarca muchas dimensiones. Encontramos la alfabetización mediática, la informacional y la digital.

La alfabetización digital y multimedia es en la que nos centraremos. Se entiende como la habilidad para localizar, organizar, entender, evaluar y analizar informaciones utilizando las nuevas tecnologías.
El alfabetismo digital y el acceso digital se han vuelto cada vez más importantes en nuestra sociedad. Este motivo  ha sido un factor que ha influido en la inclusión de las personas. Hay una serie de aspectos que deberíamos tener en cuenta:
1. Existen diferencias socioeconómicas para el acceso a las tecnologías.
2. Hay diferencias entre los grupos según su capacidad de uso.

Por ejemplo, no todo el mundo que tiene acceso a Internet tiene las habilidades necesarias para dominar el uso. En base a este ejemplo podemos decir que existe una brecha digital, es decir, una separación entre las personas, comunidades, estados, países… que utilizan las tecnologías de información y comunicación (TIC) de manera rutinaria y aquellas otras que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo utilizarlas.
Diferentes factores como los recursos económicos, la geografía, el género, la edad, la educación… se van retroalimentando afectando en el desarrollo de las habilidades tecnológicas de las personas.
Como conclusión de esta exposición, podemos decir que la importancia está en la educación. En diferentes ámbitos sociales se fortalecen las desigualdades al no tener en cuenta a la parte de la población que no saben utilizar o que no pueden acceder a las tecnologías.
No somos simples consumidores de la información. Nos han de educar para que se nos capacite sobre si la información que recibimos es cierta o falsa. Debemos ser ciudadanos más críticos en relación a la información que estamos recibiendo constantemente. Por esto, hay que dar fuerza a la formación.

La figura del educador social tiene gran relevancia en este tema pues se encuentra frente al desarrollo de la sociabilidad humana y por eso juegan un papel muy importante en la tema de la brecha digital que he nombrado antes. Una propuesta para mejorar esta situación de desigualdad tecnológica es la incentivación de proyectos que abarquen las necesidades de las personas en relación a las TIC del día a día.